En el afán de ZeroAcoso de poder mejorar la vida de nuestros estudiantes y después de haber implantado en Ecuador nuestra herramienta de comunicación en una escuela de Quito, nos hemos adentrado en un país maravilloso, lleno de montañas bicolores donde sus paisajes contrastan con la discriminación a golpe de imperativo legal por ser del norte o sur, usar distintas lenguas andinas como el Aymara o Quechua o simplemente por tener distinto color de piel.
Perú huele a amabilidad, reconquista e historia sin rencor y con tradiciones arraigadas en el tiempo.
Pero como en toda cultura, debemos seguir regando lo que va bien y mejorar lo que no. Pues bien, la discriminación en este país hace mella en niños, jóvenes, estudiantes, homosexuales y mujeres, creando hasta ordenanzas municipales para evitarlo.
A finales del 2013, dos años después de la promulgación de la Ley 29719, la cual promueve una convivencia sin violencia dentro de los colegios, el Ministerio de Educación (Minedu) implementó un sistema virtual y confidencial para denunciar los casos de “bullying”.
Un total de 6.300 estudiantes denunciaron haber sido víctimas de bullying entre el 15 de septiembre de 2013 y el 30 de abril de 2016, después de la puesta en funcionamiento de este sistema denominado Sí se Ve.
La realidad de hoy sigue siendo escalofriante, angustiosa. Según un estudio realizado en el 2016 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, 65 de cada 100 escolares han sufrido alguna vez violencia física o psicológica y el 80% de estas agresiones ocurrió dentro de las aulas. Entre las víctimas de bullying, un 14% reconoció que había considerado la posibilidad del suicidio.
Como dice el periodista y escritor peruano Hugo Coya, dedicado a la docencia y la investigación: “Es hora de que la escuela se transforme en un lugar seguro para todos y no en un espacio de persecución al diferente”.
Inmaculada Langa
Licenciada en Psicopedagogía
Comments are closed.