Queridos lectores, como habréis observado y seguido en nuestras redes sociales, hemos dado difusión al evento de la campaña #QuéTalEnElCole que la compañía Repsol está llevando a cabo de la mano de la psicóloga de acoso escolar, Patricia Ramírez.
Desde ZeroAcoso hemos podido hablar con Patricia, recientemente nombrada “la psicóloga de acoso escolar más influyente de España” con 106 mil seguidores en Twitter y 31 mil seguidores en Instagram. En estos momentos Patricia está inmersa en la campaña #QuéTalEnElCole que ha puesto en marcha Repsol, y que pretende convertir el camino hacia el colegio o su salida, en momentos para hablar con los hijos sobre cómo prevenir, detectar y acabar con el bullying con la ayuda de psicólogos y expertos de varios ámbitos.
Patricia Ramírez es experta en psicología práctica y además su presencia en los medios es habitual, siendo colaboradora en programas televisivos como: Estudio Estadio, Saber Vivir, la Mañana de TVE …También escribe semanalmente tanto en El País como en el diario Marca, y colabora en radio y en revistas especializadas de deporte y salud.
Además, combina estas actividades con la faceta de conferenciante sobre temas de optimismo y actitud, personalidad autoética, cohesión y trabajo en equipo.
Patricia, ¿ha existido siempre la conducta agresiva y la violencia?
La conducta agresiva y la violencia nos ha acompañado en todas las épocas de nuestra vida, guerras, conflicto, sometimiento… el bullying es una forma de abuso, de agresividad y de violencia con aquellas personas más débiles, así que imagino que si estará presente en todas las culturas.
Y ¿cuál crees que es la clave para combatir el acoso escolar en los centros educativos?
No sabemos la solución, pero tenemos algunas líneas de trabajo. Para mi una de esas líneas es la educación en valores, que los chavales escuchen charlas de gente a la que respeten, como cuando viene a hablar la policía o algún personaje famoso que ha sufrido bullying y que dice como ha sido su vida. Todo eso, además de la actuación en valores permite empatizar, y la empatía, el ponerse en el lugar del otro es lo que muchas veces nos lleva a controlar nuestro comportamiento.
Según tu experiencia ¿qué indicios nos hacen sospechar que existe acoso escolar?
No podemos sospechar el acoso escolar, lo que si podemos contemplar son una serie de cambios en el niño como puede ser muchos de los síntomas de ansiedad, tener pesadillas, estar mas irascible, mas triste, que repita de forma continuada que no quiere ir al colegio, que lo veas totalmente encerrado en si mismo, que esté enfadado, que se aísle… luego puede haber algún síntoma físico, algún rasguño, golpe, moratón en tu hijo. Que no tenga ganas de comer, que diga que le duele la barriga…
Pero claro, estos son síntomas de ansiedad que pueden ser comunes a otro problema que pueda estar sufriendo, no están directamente relacionados con el acoso. Pueden se síntomas de acoso, pero también pueden ser síntomas de otra situación como haber suspendido un examen o que suponga un estrés para el niño.
Cuando abordamos el bullying ¿podemos hacerlo a la víctima, o es necesario intervenir en su entorno directo?
El bullying debemos abordarlo desde todas las partes, la víctima, el acosador, los observadores, el centro educativo, los padres y cualquier persona que intervenga en el entorno de los niños.
Y desde los centros educativos ¿cómo puede un centro prevenir el acoso escolar?
Un centro puede prevenir el acoso escolar implantando medidas primero para poder tener una forma que los chavales puedan comunicarse con el tutor o con los profesores de forma anónima porque normalmente los chavales tienen mucho miedo a convertirse en chivatos, entonces hay que enseñarles a diferenciar entre ser un chivato y participar y cooperar en el bienestar de otra persona, lo que es “prestar ayuda” y aparte de ese sistema de comunicación, fomentar todas las charlas educativas que podamos darles y sobre todo también enseñarles cuales son los límites. Hay veces que los niños entienden que robar un bocadillo o insultar a alguien no está mal, que es hasta divertido. Entonces deben saber que hay cosas que están bien o que están mal. Yo he escuchado muchas preguntas a la gente joven:
- Ah, si tú pones esto o lo otro en internet ¿está mal?
- Si tu te descargas esto y lo reenvías, ¿está mal?
Lo que nos demuestra que muchas veces no conocen los límites de lo que es legal y lo que no.
¿Que podría favorecer el cambio de rol en los alumnos según tu experiencia?
Yo creo que si algo puede favorecer el cambio de rol es el enseñar a los acosadores y a los observadores a ponerse en el lugar de la víctima, ¿qué se siente?
El cambio de rol es para que la otra persona perciba desde el otro lado que otro está sufriendo.
Un chico que haya sido víctima de bullying y se le cambia de centro educativo puede adoptar esa figura, la de acosador, en este segundo centro porque ha visto que es una forma de tener poder. Entonces debemos enseñar a nuestros niños y adolescentes a relacionarse de forma asertiva, de forma respetuosa y de forma saludable.
Muchísimas gracias Patricia por tu simpatía y profesionalidad.

En la foto, de izquierda a derecha, el exjugador de Waterpolo, Pedro García; la psicóloga, Patricia Ramírez; la actriz y cantante, Miriam Fernández; la periodista Angie Rigueiro; el fundador de Pantallas Amigas, Jorge Flores y
el presentador de televisión y escritor, Christian Gálvez.
Comments are closed.