Los datos que registra el acoso escolar bullying en nuestro país son muy alarmantes. Un problema social al que hay que plantarle cara, con el fin de prevenirlo y erradicarlo.
El proyecto KiVa, acrónimo sencillo de dos palabras finlandesas Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar), es un ejemplo de cómo se puede frenar el acoso escolar bullying en los centros docentes en poco tiempo y con gran éxito. Una iniciativa que se está implantado en el 90% de los colegios y que ha revolucionado la forma de erradicar el bullying en Europa.
El proyecto KiVA es de origen finlandés y arroja resultados muy positivos para combatir y reducir el acoso escolar bullying.
La iniciativa surgió entre la comunidad educativa y el gobierno finlandés, y se puso en marcha aleatoriamente en algunos de los colegios del país. Años después, al realizar evaluaciones para ver el impacto del proyecto KiVa, los resultados fueron increíbles.
Participaron 234 centros del país y 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y lo redujeron un 18%. Con solo un año de implantación ya se observaron resultados como que el número de niños acosados descendió en un 40%. Además KiVa también logra aumentar el bienestar y la motivación en las aulas.
Finlandia es un país en el que la cuestión educativa es considerada como prioridad nacional. Por ello, se encuentra en el primer puesto en educación primaria, y también en educación superior en el Índice de Competitividad Gobal (ICG) del Global Economic Forum. Estos resultados junto con otros como el Informe PISA han convertido a Finlandia en un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo.
Claves de éxito del proyecto KiVA contra el acoso escolar bullying: los testigos
Una de las claves del éxito de ésta iniciativa es que centra en los testigos y lo que marca es que no hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos.
Si se consigue que no participen en el acoso escolar bullying, se consigue cambiar la actitud del acosador. El objetivo es concienciar de lo importante de las acciones del grupo y empatizar, defender y apoyar a la víctima. Lo llevan a cabo mediante lecciones y trabajos que se realizan en los centros escolares. Se crea un buzón virtual donde se puede denunciar tanto si se es víctima como testigo, y ambos de forma totalmente anónima. En cada centro escolar hay un equipo formado por tres adultos que se ponen a trabajar en cuanto tienen algún indicio de un caso de acoso.
El proyecto ya ha recibido reconocimientos internacionales y se ha exportado a Reino Unido, Francia Bélgica, Italia, Suecia, Estados Unidos ofreciendo también buenos resultados.
En Zero Acoso apoyamos estas geniales iniciativas.
Comments are closed.